DEGLUCIÓN ATÍPICA
- rociosanmartinchap
- 12 sept 2017
- 2 Min. de lectura
Seguro que muchas veces habéis oído hablar de que algún niño tiene deglución atípica o es un deglutor atípico y os habéis preguntado… ¿Qué querrá decir eso?
El proceso de la deglución, es decir, el proceso mediante el cual comemos, tiene una secuencia definida y una forma en la que debe ocurrir para que esta sea correcta (introducir el alimento, formar del bolo, masticar, tragar, etc).

Si ocurriese algún tipo de alteración en una o más de estas funciones podría generar importantes desequilibrios en todo el sistema deglutorio, así como afectar a la funcionalidad y fisiología de los órganos que intervienen en él, al igual que en el posible desequilibrio en la oclusión dentaria.
La principal alteración o dificultad que nos podemos encontrar en relación a esto es la deglución atípica, la cual se puede definir como una deglución anómala, generalmente con una posición inadecuada de la lengua.
Con respecto a su diagnóstico, no siempre es fácil detectar una deglución atípica, pues es necesario ver al paciente tragar y detectar las diferentes señales o síntomas que se pueden presentar.

Aun así, a grandes rasgos podemos observar las siguientes características en estos pacientes, las cuales pueden ayudar a indagar sobre su deglución:
- Respiradores bucales: respiran por la boca de forma habitual o permanecen con ella abierta casi siempre.
- Labio superior corto y sin fuerza: hipotonía en los músculos orofaciales, relacionado también con la posición de boca abierta. Falta de sellado labial.
- Lengua en posición baja y adelantada: esto provoca una mordida anómala, generalmente abierta, así como maloclusión dental
Paladar ojival.
- Masticación en la zona anterior de la boca y no con los molares
- Movimientos acompañados de cabeza y cuello.
- Pueden aparecer también, sobre todo en niños, dificultades de articulación en fonemas como /s/ y /r/.
Una vez detectada una deglución atípica resulta muy importante tanto el tratamiento logopédico (para corregir el mal hábito adquirido, así como trabajar la musculatura orofacial) como el ortodóncico, el cual debe ser determinado por el especialista odontólogo. Siempre es muy importante la coordinación y el tratamiento multidisciplinar, pero en estos casos mucho más, ya que sólo con la elección de uno de ellos no se conseguirán los resultados esperados, además, por supuesto, de la importancia de su detección precoz.


Comentarios