¿Qué es la pragmática y qué importancia tiene en la comunicación?
- rociosanmartinchap
- 8 nov 2017
- 2 Min. de lectura

La comunicación y el lenguaje es uno de los aspectos más alterados en un niño con autismo, y por tanto, uno de los objetivos prioritarios cuando intervenimos con personas con TEA. El lenguaje está formado por un conjunto complejo de diferentes aspectos que nos permiten una comunicación lo más eficaz posible, e incluye: la fonología, la semántica, la morfosintaxis y la pragmática.
¿Cómo podemos definir pragmática?
La pragmática del lenguaje es, con seguridad, el aspecto menos conocido y más tardíamente estudiado. Actualmente lo definimos como el uso social del lenguaje o el uso que hacemos del lenguaje para expresar nuestras intenciones y para poder conseguir cosas de nuestro entorno.
¿Cuándo podemos hablar de una dificultad en la pragmática?
Las alteraciones pragmáticas se manifiestan sobre todo en la propia conducta de los niños debido a sus dificultades para comprender las conductas de los demás, especialmente, entender la forma en la que los demás se expresan. Por tanto, en el adecuado desarrollo de habilidades pragmáticas también influyen la comprensión del lenguaje y el conocimiento de las reglas sociales.
El ejemplo siguiente nos ayudará a comprender mejor a qué nos referimos:
“Mi hijo articula mal, sus frases no están bien construidas, pero siempre entiendo lo que quiere decir. Cuando estamos en casa, él me dice taeta quero y sé que le apetece comerse una galleta, porque se acerca la hora de comer y tiene hambre.”
En el caso anterior, la comunicación padres-hijo no se encuentra muy alterada, porque la respuesta de los interlocutores es adecuada, entienden a su hijo, saben qué quiere, y por tanto, la conversación no se rompe y puede funcionar de forma correcta.
Adulto: “Buenos tardes”
Niño: “Toma el libro, hoy tengo que estudiar”
Adulto: ¿Tienes examen?
Niños: Bien (…) y jugué hoy con mis compañeros.
Adulto: Oye, ¿a qué jugasteis?
Niño: con la pelota
Adulto: ¿con la pelota? ¿Jugasteis al fútbol?
Niño: Si, jugamos y metimos muchos gol.
¿Qué sucede en la conversación anterior?
Al contrario que el primer ejemplo, si un niño no domina los procesos para comprender las intenciones de los demás, organizar la información de lo que debe expresar, o no es capaz de pedir o solicitar algo…en ese caso SI que la comunicación estará afectada. En el ejemplo comprobamos lo difícil que es mantener una conversación, y lo importante de adaptarnos los demás, al lenguaje del niño.
Debemos de tener en cuenta, que también es muy importante que NO solo la comunicación dependa del niño, sino también de la capacidad de los demás en interpretar su forma de hablar y ajustarnos y adaptarnos a sus necesidades y características.
Comments